Tzintzuntzan
Fecha de nombramiento como Pueblo Mágico:
27 de noviembre del 2012.
Te recomendamos visitar
- Museo y zona arqueológica de Tzintzuntzan: Explora las Yácatas, las antiguas pirámides purépechas, y sumérgete en la historia de la civilización que dominó la región.
- Antiguo Convento Franciscano del Siglo XVI: Admira su arquitectura, el atrio de los olivos y la museografía que revela los secretos coloniales.
- Zona arqueológica de Ihuatzio: Otro centro ceremonial purépecha, con estructuras que aún conservan la mística de la antigua cultura.
- Parroquias de San Francisco de Asís en Tzintzuntzan e Ihuatzio: Ejemplos de arquitectura colonial que combinan elementos indígenas y europeos.
- Templo de Nuestra Señora de la Soledad y Capillas Abiertas: Espacios que resaltan la rica herencia religiosa de la región.
- Mercado de artesanías de Tzintzuntzan: Un lugar vibrante donde puedes encontrar alfarería, textiles y productos hechos a mano por artesanos locales.
- Ruta de cocina tradicional: Disfruta de los platillos típicos en las cocineras tradicionales de Tzintzuntzan, El Tigre y Puerto del Tigre.
- Embarcaderos en el Lago de Pátzcuaro: Embárcate en un recorrido por el lago y visita las islas cercanas, como Pacanda, donde puedes disfrutar de actividades como la tirolesa.
Lo que tienes que vivir
- Celebración del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre): Las velaciones en Tzintzuntzan, Ihuatzio y Cucuchucho son un evento imperdible, donde las tradiciones purépechas cobran vida en una atmósfera mística y solemne.
- Fiesta Patronal de San Francisco de Asís (4 y 5 de octubre): Procesiones, misas, y celebraciones en la cabecera municipal de Tzintzuntzan.
- Fiesta Patronal del Señor del Rescate (febrero, fecha variable): Con actividades religiosas y culturales que reflejan la devoción de la comunidad.
- Semana Santa (abril, fecha variable): Celebraciones que incluyen la representación de «La Judea», procesiones y rituales que atraen a visitantes de toda la región.
Lo que tienes que probar
La cocina de Tzintzuntzan es un viaje al sabor tradicional purépecha. Entre los platillos que no puedes dejar de probar se encuentran:
- Corundas y Uchepos: Tamales tradicionales que son un emblema de la gastronomía michoacana.
- Charales y Pescado Blanco: Frescos del Lago de Pátzcuaro, preparados fritos o en caldo.
- Churipo y Sopa Tarasca: Dos de los guisos más representativos de la región, llenos de sabor y tradición.
- Caldo de Trucha y Mojarra Dorada: Disfrútalos en los restaurantes a orillas del lago, en el embarcadero de Ucazanaztacua.
Artesanías
Tzintzuntzan es un pueblo donde el arte y la tradición se expresan a través de sus artesanías. Aquí encontrarás:
- Alfarería y Barro Bruñido: Con técnicas que han pasado de generación en generación, los artesanos crean piezas únicas que combinan belleza y funcionalidad.
- Muebles de Madera: Con diseños tradicionales, son apreciados por su durabilidad y estética.
- Textiles: Bordados y tejidos que muestran la habilidad de las manos indígenas en la creación de rebozos y otros productos.
Visitar Tzintzuntzan es adentrarte en un viaje por la historia y la cultura purépecha y colonial. Desde sus monumentos hasta su vibrante vida comunitaria, cada rincón de este Pueblo Mágico tiene una historia que contar y una tradición que compartir. Ven y descubre un lugar donde pasado y presente se unen en perfecta armonía.
Visita nuestros